"La Ética y el Cinismo"

LOS CINCO PASOS PARA TOMAR DECISIONES.

Las decisiones son el pan de cada día; siempre estamos tomándolas, desde las pequeñas e intrascendentes hasta las que nos cambian la vida.
Investigando acerca de las formas de tomar decisiones se toma la definición de Botti y McGill quienes manifiestan que “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las decisiones triviales o desagradables. También sabemos que, la mayoría de las veces, tomamos decisiones como podemos, y no como queremos.”  Se trata de prevenir consecuencias, tanto el ámbito laboral y profesional, como en temas personales. Ara esto existen formas de tomar decisiones como:







1) LA BIOETICA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Investigando acerca de que es la bioética se toma la definición de Fourez (2017) quien señala que “La ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones” esto quiere decir que pone en practica los principios de las personas a diferencia de la moral que es lo que nuestra familia y la sociedad nos ha enseñado con el pasar de los años.
Para alcanzar el éxito en cualquier ámbito la ética no debe ser opcional, debe ser una virtud poderosa de la persona.



Fourez (2017) también señala que “En la sociedad existen reglas básicas, principios y valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier ideología. Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo.” Es importante tomar buenas decisiones para poder evitar problemas.

2) EL CINISMO EN LA TOMA DE DECISIONES.

Indagando acerca del cinismo se toma el concepto de Fernández (2006) quien manifiesta que:
El termino cinismo, a través de la historia, ha llegado a adoptar connotaciones peyorativas, pero su connotación original es la de una escuela filosófica griega de posturas éticas radicales. El término “cínicos”, con el que se nombra a los miembro de ésta escuela, proviene de una academia fundada por Antístenes, discípulo de Aristóteles, en una plaza ateniense de nombre Cinosargos que significa “el perro fácil”, es decir que “Cínicos” y “Perros” es lo mismo.
En contraste con esto, se toma la definición de Gutiérrez (2006) quien señala que “El cinismo es una actitud de la persona que miente con descaro y defiende o práctica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación.”

Es la actitud de las personas que hacen algo que saben que esta mal pero aún así lo hacen y nos les importa las consecuencias que esta cínica decisión pueda tener.

Se suele calificar de "cínico" a quien no admite una falta cometida, a pesar de lo obvio de su autoría. Por ejemplo, cuando ciertos políticos no admiten que han cometido una traición al pueblo, al tomar decisiones en contra de lo que ofrecieron para ser elegidos. O como la persona que, habiendo prometido exclusividad amorosa a su pareja, luego de ser descubierto recibiendo el cariño de una tercera persona, rechaza la acusación y asegura: "no lo hice voluntariamente". Y también como el machista, homófobo o racista que, al reclamársele haber herido con frases insultantes la susceptibilidad de los grupos a los que desprecia, dice: "he sido malinterpretado".

El cinismo sería pues una forma de autismo emocional, en el cual el culpable dice no ser culpable (y hasta puede convencerse de ello).

3) CONSECUENCIAS DE TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL CINISMO.

Las personas que toman decisiones de manera cínica saben que esta mal pero aún así lo hacen no toman en cuenta las consecuencias que su mala decisión puede provocar. Se toma la definición de Melina (2015) quien señala que:
Cuando las cosas no empiezan a salir como uno lo espera, debido a que las decisiones que se están tomando están ocasionando problemas en la organización, no están planteando la mejor alternativa posible, están tomando las decisiones a la ligera, sin argumentos, sin un adecuado estudio, sin planear, de manera cínica, sin producir los resultados adecuados y en ocasiones hasta evadiendo responsabilidades que les corresponde asumir debido a sus constantes equivocaciones.
Por ello, es necesario reflexionar un poco sobre las posibles consecuencias que nos puede causar una mala toma de decisiones y que a continuación se describe.



4) ¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?

Investigando acerca de la toma de decisiones se toma la definición de Casanova (2011) quien manifiesta que “Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son relevantes en ella.”
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

Casanova (2011) también manifiesta que “La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.”  También, la toma de decisiones es considerada como una de las etapas de la dirección.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

 En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización.

3 comentarios:

  1. Para ser un trabajo de estudiantes de tercer año de bachillerato, es de muy baja calidad.

    Es un simple copia y pega.

    Para sintetizar la información usted pudo haber utilizado los tipos de organizadores gráficos más comunes:

    Mapas conceptuales

    Mapas de ideas

    Telarañas

    Diagramas Causa-Efecto

    Líneas de tiempo

    Organigramas

    Diagramas de flujo

    Diagramas de Venn, etc, etc…..

    ResponderEliminar