"Explicar el origen del poder, autoridad y libertad, su interrelación y las razones de la dificultad para manejarlos."

2. Introducción:

Este proyecto tiene como tema “Explicar el origen del poder, autoridad y la libertad su interrelación y las razones la dificultad para manejarlos”. Esto se realiza con el fin de saber el origen del poder de la autoridad. Ya que la autoridad es un poder donde se conoce de manera coercitivo o de liderazgo. Donde la estructura de una persona que está al frente de una organización o de cierto grupo de personas debe contener elementos, morales, intelectuales, sociales, culturales, sensitivos, de acción y experiencia, de coordinación y control, etc. Dando así la seguridad a las demás personas.

3. Problematización:

El motivo por el cual se decidió  investigar sobre este tema el origen  del poder, autoridad y libertad, su interrelación y las razones de la dificultad para manejarlos, es porque es un tema bastante interesante y amplio que puede subdividirse en ramas, más interesante aun y esto nos puede permitir llegar a un concepto claro de que trata dicho tema y quizás muy importante en la vida cotidiana, sobre cómo podríamos ponerlo en práctica en la vida o en que aspecto puede ayudarnos.
Y creemos que al indagar más afondo este tema podríamos  obtener más conocimientos y despejar algunas dudas que quizás en algún momento hayamos tenido como estudiantes, también poder aplicar en algunos ámbitos de nuestra vida pueda ser más adelante profesionalmente hablando; como grupo e individualmente pensamos en que podría ser más beneficiario para nosotros poder tener un concepto claro del tema en general, el cual es una de las metas a alcanzar. Por ende nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cómo a través del poder puedo ejercer autoridad y libertad en la sociedad?

4. Objetivo:

4.1.-Objetivo General:


Demostrar cómo a través del poder puedo ejercer autoridad y libertad en la sociedad por tal motivo se realizara una dramatización en el aula, para ello buscaremos información empírica del internet.

4.2.- Objetivos Específicos:

  • Investigar cómo se relaciona el poder con la autoridad y libertad para conocer su interrelación con la sociedad.

  • Determinar cómo nos ayudan el poder, autoridad y libertad en la convivencia para mejorar la calidad de vida de las personas.

  • Comparar y contrastar el origen entre el poder, la autoridad y la libertad.

5.-Esquema de marco teórico:

Los temas a tratar serán los siguientes:

Tema 1.- Definir que es Poder, Autoridad y Libertad.

Tema 2.- Tipos de poder.

Tema 3.- Tipos de autoridad.

Tema 4.- Relación de poder entre la autoridad y libertad.

Tema 5.-  Como a través del poder puedo ejercer Autoridad y Libertad.

6.-Agenda de trabajo. 




"Poder, autoridad y libertad."

Tiposde.com, (2015) afirma que:

El término poder se utiliza para definir la capacidad de ejercer una autoridad, para tomar decisiones o llevar a cabo una determinada acción, también lo determina un mayor grado económico, intelectual o fortaleza corporal, que hace a un individuo tener ciertos privilegios mayores que los demás, se caracteriza por ser una de las facultades que todo ser humano desea conseguir por razones determinadas y propias de sí. En política, cuando un candidato a la presidencia  logra ser jefe de estado, decimos que está en el poder. No obstante, en jurídica, un poder es un documento que le permite a un individuo realizar algún acto o da prioridad o derecho a alguna cosa.

Tiposde.com, (2015). Manifiesta que:

Autoridad, refiere al poder o facultad que tiene una persona sobre una o un grupo de personas. También se define a la facultad que tiene la persona de mandar a cierto grupo por un lado, mientras es obedecido con mucho respeto por el otro. Es el poder que tiene una persona de tomar decisiones que generen ciertos efectos y que a la vez son obedecidos.
El vocablo Libertad proviene del latín libertas, liberatis (franqueza, permiso); Concepto definición.de. (2015) informa que: “es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización”. La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Concepto definición de (2015) señala que:
Existen diferentes tipos de libertad, algunos por ejemplo son la libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior; libertad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión abierta; libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos; libertad para elegir responsable y pacíficamente a los gobernantes, entre otros.
Se habla también de libertad al estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro, se tiene a la libertad condicional, beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último periodo de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta; y libertad provisional, beneficio del que gozan los procesados, tras fianza o no, que no son sometidos a prisión preventiva en tanto dura la causa o juicio.


Tipos de poder

Poder Absoluto: no depende de ningún otro para llevar a cabo cualquier tipo de posición y ponerla en práctica sin las opiniones de otros, es único y sin intervenciones.

Poder Adquisitivo: Se conoce como la capacidad de adquirir por medio a la compra, una cantidad de artículos, bienes u otros, con una cantidad específica de dinero.

Poder Constituyente: posee la plena capacidad de plantar una norma fundamental en lo que es un ornamento jurídico por medio al estado y guiado por un sistema político de una nación. Tiposde.com (2015) asegura que: “capacidad de emendar o modificar dichas normas, es considerado como una voluntad jurídica utilizada para implantar orden, así también como la voluntad suprema y soberanía que posee un país”

 Poder Ejecutivo: también conocido como poder administrativo. Es uno de los tres poderes principales de un estado, el que se encarga de evocar y promulgar las leyes para así ser cumplidas por los ciudadanos de una nación, es ejercido por el jefe de estado o presidente de un país, el cual es la autoridad máxima en un gobierno.

Poder Legislativo: el poder legislativo también pertenece a uno de los tres poderes del estado, en donde este se encarga de crear leyes la cual regulen el funcionamiento de una nación, así también, de concretar el desarrollo de esta y administrar las diferentes normas que se llevan a cabo para el mejor funcionamiento y administración jurídica y política de un país.

Poder Judicial: La misión de este en una nación, es administrar lo que es la justicia en un país como base de la democracia y la equidad, es el que regula los órganos judiciales tal y como son los tribunales y juzgados ya que son imparciales y autónomos.

Poder Público: Es la facultad que posee el estado para llevar a cabo una decisión propia o lograr que un individuo realice un acto determinado.

Poder Electoral: Es el que regula la organización y el proceso que se lleva a cabo a la hora de la elección de un mandatario o de los diferentes miembros que las organizaciones estatales de un país.
Poder Ciudadano: El poder cuidado es el que estable que en un país, todo ciudadano tiene derechos por igual y de igual forma tiene que verlos cumplir.

Poder Notarial: Es un documento legal que establece la autorización de tiene un individuo para actuar utilizando su nombre a la hora de tomar posición de algún bien político, material etc.

 Poder Legítimo: Es aquel poder que posee todo ser humano que está debidamente legal y es útil en un país, establece el acceso a este ciudadano a reconocer sus derechos en dicha nación.

Poder Económico: es derecho que se le otorga a una pequeña minoría o a una persona en particular a hacer uso de bienes económicos o capital.

Poder Político: Es el poder que recibe un candidato político al ser elegido por la mayoría de votos de habitantes de un país. Tiposde.com, (2015) afirman que: “Da el derecho a este candidato a ejercer sus funciones gubernamentales y a llevar una correcta administración de lo que son los bienes del estado, y de los derechos de los ciudadanos sin distinción alguna”.


Tipos de autoridad

Los tipos de autoridad son los siguientes:
Autoridad jurídica: se crea y se impone por obligación. Hay dos clases:

Autoridad jurídica formal: es el poder que tiene un jefe ante sus subordinados y ante la operativa, no se efectúa sobre una persona sino sobre ciertas acciones concretas.

Autoridad jurídica moral: es el que además de poder le ofrece cierta posición y prestigio a la persona. Se puede dividir en dos clases:


  1. Autoridad moral técnica: cierta persona teniendo como base su experiencia profesional. Estas personas por sus conocimientos técnicos, prácticos y profesionales son reconocidas como personas a seguir, quien puede tomar excelentes decisiones debido a su capacidad.
  2. Autoridad moral personal: refiere a la autoridad que hace ver a la persona como un líder debido a sus cualidades morales, psicológicas y sociales que ejerce frente a las demás personas, llegan a ser vistos como una autoridad aun sin haber recibido el titulo como tal. 
  3. Autoridad tradicional: Es el tipo de autoridad donde los subordinados llegan a justificar las ordenes de sus superiores, ya que se les enseñó a ello. Cuando este tipo de autoridad se extiende, hay 2 tipos: 


  • Forma feudal: En este caso el aparato administrativo muestra mayor autonomía, ya que los funcionarios son sus aliados.

  • Forma patrimonial: en estos los servidores de la autoridad son los mismos funcionarios que buscan mantener la dominación tradicional

Tiposde.com, (2015) manifiesta que: “Puede ser delegada. El poder es heredado. No es racional”.
Autoridad carismática: todos los subordinados aceptan cada una de las órdenes tomadas por la autoridad como justificadas, esto se debe al nivel de liderazgo y de personalidad que identifica a la autoridad. El líder deja de lado su jerarquía o posición. Esta autoridad ejerce sus órdenes bajo una devoción personal y afectiva. Tiposde.com, (2015) afirma que: “No es heredada. No es racional. Se basa en el carisma. No es delegable”.
Autoridad legal o racional: cada subordinado llega a aceptar las órdenes dadas por la autoridad como justificada, ya que entran en acuerdo con las normas o preceptos, que son legítimos y que provienen del poder de mando. Se puede reglamentar y promulgar leyes de manera libre, al utilizar procedimientos correctos y formales. Tiene su base en la promulgación.
  Características: Es racional. Legal. Meritodrática. Es impersonal formal.
Autoridad operativa: tiene el poder para decidir ante la realización de ciertas acciones, como es el poder para cerrar una venta, etc. Cada decisión tomada por la autoridad deberá ser respeta y no cuestionada por las demás personas.
Autoridad funcional: Refiere al tipo de autoridad que puede tener un administrador de supermercado sobre todos sus empleados. Suele visualizarse como la autoridad complementaria de la autoridad personal. Es parcial. Se realiza por medio de consultoría o por relación funcional. Es relativa.
Autoridad administrativa: Es el tipo de autoridad donde el subordinado acepta y respeta las órdenes dadas, ya que pertenece a un grupo que aceptó de manera global acatar dichas órdenes.
Tipos de autoridad en la familia
 Tiposde.com, (2015) da a conocer lo siguiente:
Autoridad aristocrática: Es muy estricta y rígida, donde se hace uso de la violencia, se genera problemas en las relaciones y ciertos bloqueos en la comunicación.
Autoridad democrática: logra estimular la seguridad en cada miembro de la familia. En este se permite las opiniones de los demás, la comunicación, y los valores.
Autoridad permisiva: existe cierta inseguridad e incapacidad al asumir el poder, creando cierta desintegración familiar, desorden, no hay origen para actuar, y hay problemas para la toma de decisiones.
Autoridad inconsistente: Esta muestra dos autoridad contradictorias, que dan a lugar la pérdida de autoridad, del control y de la credibilidad.

Relación de poder entre la autoridad y la libertad.


La sumisión y obediencia a la autoridad mundana establecida aparecen siempre tras la justificación de una libertad o moral abstracta. Como la libertad no se puede conseguir mediante la praxis social, entonces esa praxis social debe estar completamente condicionada por la autoridad establecida, a riesgo de perder el orden social considerado necesario.

 Según Charry, E. (2013) manifiesta lo siguiente: “La autoridad aparece aquí como una necesidad salvadora, una sumisión sin la cual no podría haber ninguna existencia humana”. Cuando establece que la condición para el ejercicio jurídico de la libertad individual es que haya un orden de coerción general. Una autoridad justificada en una supuesta voluntad general que aparece en un contrato original sobre la propiedad. En la supuesta decisión originaria que funda la sociedad, la propiedad privada es adjudicada a los individuos por medio de una originaria autolimitación de la libertad de todos los individuos. Cada individuo limita el campo de acción de su propia libertad, para así dar un espacio a la propia libertad en la comunidad general de estos individuos. Aquí, la autoridad pasa a ser concebida como una condición de la libertad. El Estado, como realización absoluta de la libertad, debe absorber las individualidades contradictorias que aún no han llegado a comprender que su libertad ya está realizada y que sólo puede realizarse en el Estado. Lo que vemos en el fondo de todas estas justificaciones es la idea general de que el orden de cosas existentes, la mera autoridad como función u oficio, independientemente de quién y cómo la utilice, ya está justificada en sí misma y no puede ser puesta en duda simplemente por su contradicción con los intereses individuales.



Como a través del poder puedo ejercer Autoridad y Libertad.
Investigando acerca del origen entre el poder, autoridad y libertad se toma la definición de Weber (1994) quien manifiesta que: “el poder ha sido considerado como un concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de poder”.
Weber  (1994) distingue entre:
El mero ejercicio del poder y la relación de dominación, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otros, pese a la resistencia de éstos. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción,
Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en posición de imponer su voluntad en una situación dada. El concepto de dominación tiene por eso, que ser más preciso y sólo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido (Weber: 1974, p.43).
Según: Dewey (2005)
El autor expone cómo a partir de la rebelión cada vez mayor en contra de la autoridad en los últimos cuatro siglos, ha surgido una filosofía social que critica la idea misma de cualquier control autoritario y que ésta deja planteado el gran problema intelectual de la demarcación de dos esferas separadas, una de la autoridad y una de la libertad; pero deja sin resolver el hecho fundamental , que es el de la correcta relación entre las dos esferas, sus legítimas medidas y límites, que se convierte en una cuestión en constante disputa.

Referencias bibliográficas:

Concepto definición.de, (2015). Concepto definición.de. Recuperado el 01/03/2017 en http://conceptodefinicion.de/libertad/
Tiposde.com. (2015), Tiposde.com. Recuperado el 01/03/2017 en: http://www.mastiposde.com/poder.html  
Tiposde.com. (2015), Tiposde.com. Recuperado el 02/03/2017 en: http://www.lostipos.com/de/tipos_de_autoridad.html
Charry, E. (2013), libertad y autoridad. Recuperado el 07/03/2017 en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/versiones/article/viewFile/21539/17780
Weber, M. (1994), ITAM. Recuperado el 07/03/2017 en http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras34/textos2/sec_3.html


"Análisis de los parámetros que diferencia las categorías de la verdad, bondad y belleza y sus implicaciones en la cotidianidad y en la ciencia."

2. Introducción:

En esta investigación sobre “Análisis de los parámetros que diferencian las categorías de la verdad, la bondad y belleza sus implicaciones en la cotidianidad y en la ciencia. Es importante  saber que nosotros como estudiantes conozcamos el significado de la verdad, bondad, la belleza  y sus diferencias
Esta investigación se realiza con el propósito de dar a conocer las implicaciones de la verdad, bondad y la belleza en lo cotidiano y la ciencia

3. Problematización: 

Como estudiantes no tenemos conocimiento acerca del “Análisis de los parámetros que diferencia las categorías de la verdad, bondad y belleza y sus implicaciones en la cotidianidad y en la ciencia”
Además de la poca información que se tiene  y a la falta de importancia que se le brinda a este tipo de temáticas.
Es un tema muy extenso y con poco conocimiento se deberá investigar más sobre la verdad, bondad y belleza y sus implicaciones. Para ello se realizara esta investigación y así  obtener más conocimientos en este tema que es muy importante en el estudio, con la experimentación y una excelente investigación se llegara a una conclusión sobre el tema.
¿Cuál es el análisis de los parámetros que diferencia las categorías de la verdad, bondad y sus implicaciones en la cantidad y en la ciencia?

4. Objetivo: 

4.1.-Objetivo General:

Conocer el análisis de los parámetros que diferencia las categorías de la verdad, bondad y belleza y sus implicaciones en la cotidianidad y en la ciencia

4.2.- Objetivos Específicos:

• Obtener información teórica sobre la verdad, bondad y belleza y sus implicaciones.

•Conocer las implicaciones en la vida y en la ciencia sobre la verdad, bondad y belleza.

•Analizar la teoría que se ha investigado sobre los parámetros  que diferencia las categorías de la verdad, bondad y belleza.

•Demostrar el análisis de la teoría por medio de un debate en clase.

5.-Esquema de Marco teórico:

Los temas a tratar seran los siguientes:

Tema 1.- La inter asociación de la verdad, la belleza y la bondad.

Tema 2.- Los valores espirituales de la verdad, la belleza y la bondad.

Tema 3.- La belleza según Platón.

Tema 4.- La belleza y verdad en la familia.

Tema 5.- ¿Qué opinas Sócrates sobre la verdad?

6.-Agenda de trabajo.




Interasociación de la verdad,  la belleza y la bondad. 

Según Avila, (2013) afirma que:

1. La interasociación de la verdad, la belleza y la bondad.
“Toda verdad —material, filosófica, o espiritual— es a la vez bella y buena. Toda auténtica belleza —arte material o simetría espiritual— es a la vez verdadera y buena. Toda bondad genuina —ya sea moralidad personal, equidad social o ministerio divino— es igualmente verdadera y bella. La salud, la cordura, y la felicidad son integraciones de la verdad, la belleza y la bondad según se mezclan en la experiencia humana. Tales niveles de vida eficaz se producen mediante la unificación de los sistemas de energía, los sistemas de ideas, y los sistemas de espíritu.

“La verdad es coherente, la belleza, atractiva, la bondad, estabilizadora. Y cuando estos valores de lo que es real se coordinan en la experiencia de personalidad, el resultado es un orden elevado de amor condicionado por la sabiduría y capacitado por la lealtad. El propósito real de toda educación en el universo consiste en realizar una mejor coordinación del hijo aislado de los mundos con las realidades más grandes de su experiencia en expansión. La realidad es finita en el nivel humano, infinita y eterna en los niveles superiores y divinos.”

2. Las relaciones de la verdad, la belleza y la bondad.
“Cuando la razón reconoce el bien y el mal, exhibe sabiduría; cuando la sabiduría elige entre el bien y el mal, entre la verdad y el error, demuestra ser guiada por el espíritu. Y de esta manera las funciones de la mente, el alma y el espíritu están unidas estrechamente por siempre y funcionalmente interasociadas. La razón trata del conocimiento de los hechos; la sabiduría, de la filosofía y la revelación; la fe, de la experiencia espiritual viva. Mediante la verdad, el hombre alcanza la belleza y mediante el amor espiritual, asciende a la bondad.”

3. La correlación de la verdad, la belleza y la bondad.
“La bondad es viviente, relativa, siempre progresiva, invariablemente una experiencia personal y sempiternamente correlacionada con el discernimiento de la verdad y de la belleza. La bondad se encuentra en el reconocimiento de los verdad-valores positivos del nivel espiritual, los cuales deben ser contrastados, en la experiencia humana, con la contraparte negativa —las sombras del mal potencial.”

Urantia, (2015) afirma que :

Los valores espirituales de la verdad, la belleza y la bondad. 

1. Los verdaderos valores espirituales de la verdad, la belleza y la bondad.
“Esta misma filosofía de la flexibilidad viva y de la adaptabilidad cósmica de la verdad divina a las necesidades individuales y a la capacidad de cada uno de los hijos de Dios, debe ser percibida antes de que puedas esperar comprender adecuadamente las enseñanzas del Maestro en la práctica de la no resistencia al mal. Las enseñanzas del Maestro son básicamente una declaración espiritual. Aun las implicaciones materiales de su filosofía no pueden considerarse en forma útil separadamente de sus correlaciones espirituales. El espíritu de la admonición del Maestro consiste en la no resistencia a todas las reacciones egoístas al universo, combinada con el alcance agresivo y progresivo de los niveles rectos de los verdaderos valores espirituales, la perfección divina, la virtud infinita y la verdad eterna —conocer a Dios y volverse cada vez más como él.”

2. Relacionadas con el ministerio del Espíritu.
“La verdad, la belleza y la bondad están correlacionadas en el ministerio del Espíritu, la grandeza del Paraíso, la misericordia del Hijo y la experiencia del Supremo. Dios el Supremo es verdad, belleza y bondad, porque estos conceptos de la divinidad representan máximos finitos de la experiencia ideacional. Las fuentes eternas de estas cualidades triunas de la divinidad están en los niveles superfinitos, pero una criatura tan sólo puede concebir de tales fuentes como superverdad, superbelleza y superbondad.”

3. Relacionadas con el entorno de la adoración.
“Fue también en Jericó, en relación con una conversación sobre la temprana capacitación religiosa de los niños en los hábitos de adoración divina, donde Jesús explicó a sus apóstoles el gran valor de la belleza como influencia que estimula a adorar, especialmente con los niños. El Maestro por precepto y ejemplo enseñó el valor de adorar al Creador en el ambiente natural de la creación. Prefería comunicarse con el Padre celestial en los bosques y rodeado por las criaturas más bajas del mundo natural. Se regocijaba de contemplar al Padre a través del espectáculo inspirador de los reinos llenos estelares de los Hijos Creadores.”

4. Los valores paradisiacos de la verdad, la belleza y la bondad.
“Los valores Paradisiacos de eternidad e infinidad, de verdad, belleza y bondad, se ocultan en los hechos de los fenómenos de los universos del tiempo y del espacio. Pero se requiere el ojo de la fe en el mortal nacido del espíritu para detectar y discernir estos valores espirituales.”

5. Pero nada ocupa el lugar de la fe.
“La idealización y el intento de servir la verdad, la belleza y la bondad no es un sustituto de la experiencia religiosa genuina —la realidad espiritual. La psicología y el idealismo no son equivalentes a la realidad religiosa. Las proyecciones del intelecto humano pueden en efecto originar dioses falsos —dioses a imagen del hombre— pero la verdadera conciencia de Dios no se origina de tal manera. La conciencia de Dios reside en el espíritu residente. Muchos de los sistemas religiosos del hombre vienen de las formulaciones del intelecto humano, pero la conciencia de Dios no es necesariamente parte de estos sistemas grotescos de esclavitud religiosa.

Urantia, (2015) afirma que : La belleza según Platón

La belleza inteligible frente a la belleza formal, según la teoría del conocimiento de Platón.
Platón escribió en el Banquete, quizás una de sus obras más conocidas, que si «hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza». Sentencia con la que probablemente muchas personas, en la actualidad, estén completamente de acuerdo. Aunque, realmente, no estén hablando de lo mismo. No, el concepto de belleza al que se refiere Platón, y que era dominante en su época, no es el mismo del que podemos hablar nosotros.
Así que cuando Platón habla de belleza, no se está refiriendo únicamente a aquello que da placer sensual, que agrada a los sentidos, sino a todo lo que causa aprobación o admiración, lo que fascina y agrada en cualquier de sus formas.Es en uno de sus diálogos, en el Hipias Mayor, en el que Platón, como siempre poniéndolo en boca de su maestro, Sócrates, trata de establecer una definición de lo que es belleza.

Sócrates, (2017) afirma que :
La belleza y verdad en la familia
Son criterios que permiten evaluar la cultura y la acción personal y social, elevando los actos a un rango humano.
El Concilio Vaticano II ha descrito la familia como una comunidad de vida y amor ( cf. GS, 48) y como “Iglesia doméstica” (LG 11). En la misma estela, Pablo VI explicó el necesario vínculo entre el amor conyugal y la trasmisión de la vida (encíclica Humana vitae). Juan Pablo II prestó particular atención a las familias en sus catequesis sobre el amor humano, la Carta a las familias y sobre todo en la Exhortación Familiar, donde señalaba cómo los cónyuges, viviendo en plenitud su mutuo amor y acogiendo la gracia divina, están llamados a la santidad.
Según Sócrates, (2017) afirma que:
¿Qué opinas Sócrates sobre la verdad?
Sócrates creía que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre
Probablemente las dos citas más conocidas de Sócrates son: “Conócete a ti mismo” y “La vida sin discernimiento no es digna de ser vivida” Su mayor preocupación fue “la buena vida”.
El creía que la verdadera virtud y la verdadera felicidad son una sola, que el hombre puede llegar a  ser racional y que por medio de un proceso de arete (llegar a ser experto en algo) puede encontrar la satisfacción. Pensaba que todos deben vivir al máximo de su potencial.
Si un hombre busca el conocimiento y aprende lo que es realmente bueno, él actuará para su propio beneficio. El conocimiento genera comprensión, la cual lleva a la virtud y a la buena vida. Los errores se cometen debido a la falta de información. Si alguien sabe lo que es mejor, lo hará. Ningún hombre se daña intencionalmente. Consideren al hombre que roba; él debe creer que la adquisición de lo que roba le traerá felicidad. ¿ No cree el hombre que comete un homicidio, que ya sea él o el mundo estará de alguna manera mejor sin su víctima?

Referencias Bibliográficas:

Ruben Avila. (13 de febrero de 2013). La guia. Recuperado el 08 de Marzo de 2017, de La guia: http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/la-belleza-para-platon

Urantia (2015) (07/03/2017)  LA INTERASOCIACIÓN DE LA VERDAD, LA BELLEZA Y LA BONDAD recuperado de: http://www.urantia.org/es/estudios-tematicos/verdad-belleza-y-bondad
Urantia (2015) (07/03/2017) LOS VALORES ESPIRITUALES DE LA VERDAD, LA BELLEZA Y LA BONDAD  recuperado de: http://www.urantia.org/es/estudios-tematicos/verdad-belleza-y-bondad

Socrates (7/3/2017) ¿Qué opinas Sócrates sobre la verdad? Recuperado de: http://hermandadblanca.org/la-verdad-de-socrates/

Torres, E (7 de marzo del 2017).ESTRENANDODIA. Recuperado en: http://estrenandodia.blogspot.com/2016/02/familia-verdad-y-belleza-de-la-familia.html

"La Ética y el Cinismo"

LOS CINCO PASOS PARA TOMAR DECISIONES.

Las decisiones son el pan de cada día; siempre estamos tomándolas, desde las pequeñas e intrascendentes hasta las que nos cambian la vida.
Investigando acerca de las formas de tomar decisiones se toma la definición de Botti y McGill quienes manifiestan que “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las decisiones triviales o desagradables. También sabemos que, la mayoría de las veces, tomamos decisiones como podemos, y no como queremos.”  Se trata de prevenir consecuencias, tanto el ámbito laboral y profesional, como en temas personales. Ara esto existen formas de tomar decisiones como:







1) LA BIOETICA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Investigando acerca de que es la bioética se toma la definición de Fourez (2017) quien señala que “La ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones” esto quiere decir que pone en practica los principios de las personas a diferencia de la moral que es lo que nuestra familia y la sociedad nos ha enseñado con el pasar de los años.
Para alcanzar el éxito en cualquier ámbito la ética no debe ser opcional, debe ser una virtud poderosa de la persona.



Fourez (2017) también señala que “En la sociedad existen reglas básicas, principios y valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier ideología. Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo.” Es importante tomar buenas decisiones para poder evitar problemas.

2) EL CINISMO EN LA TOMA DE DECISIONES.

Indagando acerca del cinismo se toma el concepto de Fernández (2006) quien manifiesta que:
El termino cinismo, a través de la historia, ha llegado a adoptar connotaciones peyorativas, pero su connotación original es la de una escuela filosófica griega de posturas éticas radicales. El término “cínicos”, con el que se nombra a los miembro de ésta escuela, proviene de una academia fundada por Antístenes, discípulo de Aristóteles, en una plaza ateniense de nombre Cinosargos que significa “el perro fácil”, es decir que “Cínicos” y “Perros” es lo mismo.
En contraste con esto, se toma la definición de Gutiérrez (2006) quien señala que “El cinismo es una actitud de la persona que miente con descaro y defiende o práctica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación.”

Es la actitud de las personas que hacen algo que saben que esta mal pero aún así lo hacen y nos les importa las consecuencias que esta cínica decisión pueda tener.

Se suele calificar de "cínico" a quien no admite una falta cometida, a pesar de lo obvio de su autoría. Por ejemplo, cuando ciertos políticos no admiten que han cometido una traición al pueblo, al tomar decisiones en contra de lo que ofrecieron para ser elegidos. O como la persona que, habiendo prometido exclusividad amorosa a su pareja, luego de ser descubierto recibiendo el cariño de una tercera persona, rechaza la acusación y asegura: "no lo hice voluntariamente". Y también como el machista, homófobo o racista que, al reclamársele haber herido con frases insultantes la susceptibilidad de los grupos a los que desprecia, dice: "he sido malinterpretado".

El cinismo sería pues una forma de autismo emocional, en el cual el culpable dice no ser culpable (y hasta puede convencerse de ello).

3) CONSECUENCIAS DE TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL CINISMO.

Las personas que toman decisiones de manera cínica saben que esta mal pero aún así lo hacen no toman en cuenta las consecuencias que su mala decisión puede provocar. Se toma la definición de Melina (2015) quien señala que:
Cuando las cosas no empiezan a salir como uno lo espera, debido a que las decisiones que se están tomando están ocasionando problemas en la organización, no están planteando la mejor alternativa posible, están tomando las decisiones a la ligera, sin argumentos, sin un adecuado estudio, sin planear, de manera cínica, sin producir los resultados adecuados y en ocasiones hasta evadiendo responsabilidades que les corresponde asumir debido a sus constantes equivocaciones.
Por ello, es necesario reflexionar un poco sobre las posibles consecuencias que nos puede causar una mala toma de decisiones y que a continuación se describe.



4) ¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?

Investigando acerca de la toma de decisiones se toma la definición de Casanova (2011) quien manifiesta que “Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son relevantes en ella.”
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

Casanova (2011) también manifiesta que “La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.”  También, la toma de decisiones es considerada como una de las etapas de la dirección.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

 En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización.