RESUMEN
En mi proyecto realizado tuvo como tema principal.
“Una
historia de pasión y química; El Amoniaco”. Para poder cumplir con mi proyecto me tuve que
plantear un objetivo principal que yo lo fuese a realizar el objetivo general” Determinar cómo y para que se utiliza el amoniaco a través de fuentes
de información”, se tuvo que investigar en diferentes fuentes tomando en
cuenta cada critica de cada información , luego recolecte información precisa ,
y entendible como en algunas de ellas:
Propiedades físicas y químicas del amoniaco, su utilización más vista también puse en práctica mediante con diferentes comentarios y concluí que el
amoniaco es muy importante en la vida no porque sea necesario, sino porque es
un elemento químico muy fuerte y muy usado tanto en lo natural como en la
industria es lo que pude cada pequeña parte de mi proyecto mediante la
indagación e investigación en diferentes fuentes bibliográficas
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE CUMPLIDOS
Objetivo General:
Establecer
químicamente como obtener el amoniaco y que utilidades tiene el amoniaco.
Objetivos Específicos:
·
Obtener información teórica y emperica
sobre el origen del amoniaco.
·
Analizar quien fue que descubrió el amoniaco.
·
Demostrar cómo se puede obtener el
amoniaco.
·
Dar a conocer las distintas formas para
que utilizar el amoniaco.
·
Indagar las consecuencias que puede
provocar el amoniaco.
·
Demostrar cómo se puede se puede
utilizar el amoniaco en la medicina.
CONCLUCIONES
·
Concluí
que el amoniaco es un compuesto muy corrosivo, no apto para usarlo sin ningún
otro compuesto.
·
Concluí
que a través de las indagaciones e investigaciones pude encontrar la historia
de pasión más bonita del amoniaco.
·
Concluí
que el amoniaco es sumamente importante arrancador de grasa , muy útil para
limpieza del hogar , higiene.
DIFICULTADES
·
Falta
de tiempo acerca de la entrega del proyecto.
·
No
entender a fondo sobre el tema general.
·
Tuve
dificultad para encontrar una historia de pasión adecuada.
·
Obtener
información.
·
Realizar
el proyecto
ACTIVIDADES:
·
Se unió la información, se corrigió ciertos
detalles por el licenciado y alumnos y así llegamos a una sola respuesta.
·
Se realizó recuperaciones para fortalecer más
sobre el tema
·
Se presentó en carteles para una mejor
explicación rápida y precisa.
·
Se finalizó con un informe final para dejar claro
acerca del tema investigado
·
De las cuales los temas vistos fueron:
Tema
1: El origen y descubrimiento del amoniaco.
Este
elemento químico ha tenido mucha participación
científicamente por lo que tiene un legado de aportes a la ciencia; a lo
largo de la vida se han manifestado diversos conceptos sobre el amoniaco, en lo
cual EcuRed (2015) en su sitio web manifiesta y expone los siguientes aportes.
Amoníaco. NH3, es un compuesto químico en estado
natural gaseoso, ampliamente utilizado en la industria química y como
refrigerante. Se disuelve con facilidad en agua formando el agua amoniacal. Es
una sustancia muy corrosiva y tóxica por lo que su manejo requiere medidas de
seguridad para evitar daños a la salud e incluso la muerte.
Propiedades físicas y químicas
Fórmula global: NH3
·
Gas
incoloro en condiciones normales, tiene un olor picante característico, que
irrita los ojos y de sabor cáustico.
·
Masa
molar: 17 gmol-1
·
Densidad
del gas (0ºC y 1atm.) 0,7714 kg/m3
·
Temperatura
de solidificación –77,7ºC
·
Temperatura
normal de ebullición –33,4ºC
·
Calor
latente de vaporización a 0ºC 1265 kJ/kg
·
Presión
de vapor a 0ºC 415 kPa.
·
Temperatura
crítica 132,4ºC
·
Presión
crítica 113atm.
·
Estable a
temperatura ambiente, se descompone por el calor.
Posee propiedades básicas dada su
facilidad para formar cationes amonio (NH4+) al
combinarse con agua y ácidos. La reacción con el agua se verifica según la
ecuación:
H2O + NH3 = NH4+ + OH- Comportándose como una base débil de Brönsted-Lowry, por lo que se utiliza en muchas reacciones como fuente moderada de iones OH-
H2O + NH3 = NH4+ + OH- Comportándose como una base débil de Brönsted-Lowry, por lo que se utiliza en muchas reacciones como fuente moderada de iones OH-
·
Carácter
Redox: puesto que en él el nº de oxidación del N es -3, que es el menor
posible, en NH3 sólo puede actuar como reductor en las reacciones redox. Así,
por ejemplo, a temperatura elevada se oxida con oxígeno molecular.
Estructura
El carbono central de la molécula de nitrógeno está
unido a tres átomos de hidrógeno. Los átomos del hidrógeno son equivalentes. La
molécula tiene, por tanto, forma piramidal es decir presenta una hibridación
sp3, donde tres de los orbitales se solapan con los hidrógenos y el que resta
se queda con los electrones no compartidos. Los ángulos de enlace son algo
menores que los de un tetraedro debido a la nube electrónica del par solitario
que los reduce a un ángulo de 107º 20´. El nitrógeno ocupa el vértice de una
pirámide, cuya base es un triángulo equilátero formado por los tres átomos de
hidrógeno.
Toxicidad
Es tóxico por inhalación, A concentraciones elevadas
se produce irritación de garganta, inflamación pulmonar, daño vías
respiratorias, y ojos. A medida que aumenta la concentración puede llegar a
producir Edema pulmonar, o producir la muerte cuando supera las 5000 ppm. Los
vapores producen irritación de ojos. Las salpicaduras de amoníaco líquido
producen quemaduras y un daño irreparable en los ojos. La ingestión del
amoníaco líquido provoca la destrucción de la mucosa gástrica, daños severos al
sistema digestivo y la muerte.
En
el Blog de Ryunani (2010), expone en su muro de información lo
siguiente:
Amoniaco, ese líquido que prácticamente todas las
casas tienen. Actualmente obtener amoniaco es muy simple y barato. Corresponde
con un hidruro del grupo 15. El amoníaco es de gran importancia en la industria
y se produce a escala masiva. El amoniaco es un gas incoloro, intensamente
picante y tóxico en altos niveles de exposición. Se produce a nivel mundial
para su uso como fertilizante y como fuente primaria de nitrógeno en la
producción de muchas sustancias químicas
pero, ¿Cómo se producía antiguamente el amoniaco? ¿Qué utilidades tuvo?
El amoníaco es uno de los compuestos de limpieza más
antiguo.
En realidad se remonta al antiguo Egipto. La palabra
amoníaco proviene de la deidad egipcia Amón, a cuyo templo, situado en la
actual Libia, se le atribuye la producción de la forma más antigua de amoníaco,
la sal amoniacal obtenida al quemar estiércol de camello.
Durante la Edad Media, el amoníaco se hacía en el
norte de Europa calentando raspaduras de cuernos de ciervos y se le conocía
como espíritu de cuerno de ciervo.
Antes de la Primera Guerra Mundial se producía sobre
todo por la destilación de productos vegetales nitrogenados.
El amoníaco producido con una técnica nueva fue
usado por primera vez a gran escala por los alemanes en la Primera Guerra
Mundial para la producción de municiones.
El proceso Haber se utiliza para toda la producción
global. En este proceso el nitrógeno y el hidrógeno se combinan a altas
temperaturas y presiones (distintos métodos) sobre un catalizador de hierro
dopado. Tan novedosos e importantes eran los problemas químicos e ingenieriles
surgidos en su producción que fueron concedidos dos premios Nobel: uno a Haber
quien desarrollo el proceso químico, y el otro para Bosch que diseño las
primeras plantas de producción. Este proceso ha tenido gran influencia en la
civilización debido a que el amoníaco es la primera fuente de la mayoría de los
compuestos que contienen al nitrógeno, incluidos los fertilizantes. Antes del
proceso las fuentes de nitrógeno para los fertilizantes eran el excremento de
ave y el salitre.
A principios del siglo XX se predicaba acerca de
futuras hambrunas, lo cual nunca llego a suceder debido a la disponibilidad tan
extensa de los fertilizantes basados en el nitrógeno.
Se puede ver la dificultad de obtener grandes
cantidades de amoniaco, algo que hoy día es súper accesible. Se lo debemos a
Haber. Pero hubo dos caras:
·
Amoniaco para
los cultivos y la limpieza
·
Munición
Tema 2: Historia de pasión del
amoniaco
Afortunadamente, actualmente el amoniaco prácticamente se
usa para lo primero
El matrimonio de Haber tuvo lugar en
1901. Se casó con Clara Immerwahr, la primera mujer que consiguió un doctorado
en química de la Universidad de Breslau. Clara era dos años más joven que
Haber, una mujer de gran talento, también de Breslau, y también de ascendencia
judía, que se había convertido en 1897. Procedía de una próspera familia laica
y Haber la había conocido de estudiante, cuando ella obtuvo el doctorado en
química magna cum laude en Breslau (...). Tras un embarazo excepcionalmente
difícil, dio a luz a un hijo, Hermann, el 1 de junio de 1902. Tres meses
después, Haber dejó a su familia y se marchó a un viaje profesional de cinco
meses a Estados Unidos, una inusual desaparición del seno familiar.
La obra que publicó en 1905,
“Thermodynamik technischer Gasreaktionen” se la dedicó a su esposa por su
«silenciosa cooperación». Habían trabajado juntos en casa, cada uno en su mesa;
Clara calculando y comprobando esmeradamente los datos de Haber. Sin embargo,
el matrimonio de Haber no marchaba bien. Tras ocho años de matrimonio, en 1909,
ya se encuentran dificultades en el mismo. En la correspondencia de Clara con
su antiguo maestro y amigo de su esposo, Richard Abegg encontramos:
Lo que Fritz ganó en esos ocho años,
eso –y mucho más– he perdido yo, y todo lo que queda de mí me llena de la más
absoluta insatisfacción [...] y si debo culpar a una parte de mí de [...] la
insatisfacción por un rasgo particular de mi carácter, el peso principal debe
recaer, sin lugar a dudas, en la asfixiante seguridad en sí mismo que muestra
Fritz en el hogar y en el matrimonio, y cualquier ser humano que no fuera aún
más desconsiderado que él [...] se rompería en pedazos. Todas las demás
cualidades humanas de Fritz, excepto ésta [la voluntad de trabajar], están a
punto de reducirse y es, por así decirlo, un viejo prematuro. (Clara Haber a
Richard Abegg, 25 de abril de 1909)
El trágico final del matrimonio tuvo
lugar al comienzo de la primera guerra mundial No ofrecen, sin embargo, los
textos consultados una información precisa sobre este asunto y en algunos
aspectos parece contradictoria. Una de las principales fuentes de esta
biografía es el historiador alemán Fritz Stern que al respecto nos cuenta:
Otto Sackur había sido un viejo
amigo del matrimonio Haber. Clara Haber lo conocía desde su época de estudiante
en Breslau, hacía unos quince años. Su muerte supuso un gran golpe para ella y
fue la prueba inmediata, espeluznante, del horror de la guerra y de la terrible
participación de su esposo, que había estado junto a Sackur momentos antes de
la explosión. Le horrorizaron las pérdidas humanas, le horrorizó quizás el
compromiso total de su esposo, de su persona y su conocimiento científico, con
los objetivos de la guerra. Pero también hay indicios de problemas más íntimos
en el matrimonio. Haber regresó a Berlín tras presenciar el primer uso del gas
tóxico por parte del ejército alemán el 22 de abril y, durante la noche del 1
al 2 de mayo [de 1915], tras una violenta discusión, Clara se suicidó
disparándose con la pistola del ejército propiedad de Haber. No ha llegado
hasta nuestros días ninguna explicación suya, ni del hijo que encontró a su
madre agonizando, ni de su marido.
Podemos encontrar más información al
respecto en el libro de R. Highfield y P. Carter “Las vidas privadas de
Einstein” cuando el autor nos informa de las posibles razones de la
intervención de Haber en el largo proceso (1914-1919) de separación y divorcio
entre Einstein y su primera esposa:
Una persona que no tenía nada que
ver [en el divorcio de Einstein] y que
se vio envuelta en el proceso de divorcio fue el colega berlinés de Einstein
llamado Fritz Haber. Haber tenía todas las razones para sentirse conmovido por
el asunto: su propio desastroso primer matrimonio era muy similar al de
Einstein. Al igual que Mileva, su novia había sido una científica: Clara
Immerwahr, (...). Al igual que Mileva, era callada y modesta, con un ceceo que
acentuaba su timidez natural. Y, además, era una mujer de ideas. (...)
Sin embargo, pronto todo se
estropeó. Haber era un marido tan poco considerado como Einstein: era capaz de
marcharse solo en un tren olvidándose de que había dejado a Clara junto a la
taquilla. El gran esfuerzo por cuidar a su hijo (...) también pasó factura. En
palabras del biógrafo de Haber, Clara tenía menos ánimos y era, tal vez, menos
brillante. La depresión se apoderó de ella y se permitió –como Mileva- volverse
gordita, desaliñada y poco atractiva. «Donde antaño la educación y los
intereses habían creado profundos vínculos, surgió una tolerancia letárgica, y
el matrimonio poco a poco empezó a desintegrarse.» El final fue repentino y
trágico. Clara Haber se sentía asqueada por el trabajo de su marido, que
perfeccionaba gases venenosos para las fuerzas alemanas.
Cuando él se fue al frente oriental
para supervisar personalmente las operaciones, ella se suicidó.
Según Stern, la afirmación, tantas veces
repetida, de que Haber reaccionó con frialdad o indiferencia ante la muerte de
su esposa es errónea. Hizo lo que su carácter y las condiciones parecían dictar
a un hombre como él: se lanzó de nuevo al trabajo “in extremis”. De hecho, a la
mañana siguiente se marchó a desempeñar su cometido en el frente oriental.
Como vemos, hay discrepancias en las
dos fuentes ya que mientras que Stern afirma que Haber se encontraba en la casa
cuando Clara se suicidó, Highfield y Carter afirman que se el suicidio ocurrió
cuando Haber ya se encontraba en el frente oriental.
Dos años y seis meses después, en
octubre de 1917, Haber contrajo matrimonio con Charlotte Nathan en una
ceremonia eclesiástica celebrada en la Kaiser-Wilhelm Gedächtniskirche Berlín,
tras insistir en que Charlotte, una mujer laica y emancipada de ascendencia
judía, se convirtiera a la fe evangélica.
Tema 3: El amoniaco y la medicina e
industria.
Según González (2010) en su página web no
manifiesta lo siguiente:
El amoníaco es un gas a temperatura
ambiente, incoloro y de olor característico, penetrante e irritante. Su fórmula
química es NH3. Es menos denso que el aire, y posee algunas características de
inflamabilidad. Bajo una presión de10 atmósferas, pasa a estado líquido
Disuelto en agua, forma el ion amonio NH4.
Industrialmente, el amoníaco se
puede adquirir como gas licuado en cilindros de acero, o tanques presurizados,
llevando siempre con la etiqueta de “Gas comprimido No Inflamable”. Al ser
fácilmente disuelto en agua, el amoníaco es ampliamente vendido y utilizado en
solución acuosa.
En la naturaleza lo podemos encontrar en
soluciones de distinta concentración, en
lagos, lagunas, ríos y suelos húmedos. Es una fuente de nutrición para las
plantas, a partir del nitrógeno obtenido del amoníaco son sintetizadas
proteínas vegetales y ácidos nucleicos; por lo tanto el amoníaco es de vital
importancia en las cadenas alimenticias.
El amoníaco es obtenido industrialmente a partir del método
Haber-Bosh, que combina directamente nitrógeno proveniente de la atmósfera e hidrógeno proveniente del gas natural, en condiciones de alta temperatura y presión,
para obtener amoníaco (NH3).También se utiliza un catalizador metálico para
acelerar la reacción. La proproción
estequiométrica de la mezcla de nitrógeno e hidrógeno es de 1 a 3.
De esta manera se obtiene el 90% del amoníaco producido industrialmente,
a nivel mundial.
De esta producción, la mayor parte se destina a la síntesis
de fertilizantes, tales como sulfato de amonio, nitrato de amonio, urea, entre
otros. También se puede usar amoníaco anhidro directamente como abono. Estos
fertilizantes aportan nitrógeno a los suelos, absorbible directamente por las
plantas, incidiendo de manera positiva en el desarrollo de follaje, tallos y
raíces. Es útil en para todo tipo de cultivos, tales como pasturas, hortalizas,
gramíneas, cereales, etc. El sulfato de amonio se utiliza sobre todo en suelos
calizos, alcalinos, dado al poder acidificante del grupo sulfato.
En menor proporción, se fabrican productos de limpieza. El
amoníaco tiene poder desengrasante y quita manchas. Se usa diluido en agua, y
se puede aplicar sobre superficies tales como tapizados, alfombras, etc. No se
debe mezclar con lejìa (hipoclorito de sodio), porque el amoníaco reacciona con
el mismo formando cloramina, compuesto que puede ser peligroso para la salud.
Otros usos del amoníaco: como refrigerante en instalaciones
de manipulación de alimentos, también en la producción de hielo, como
purificador de agua, inhibidor de corrosión, etc. También es usado en la
industria de celulosa, en metalúrgicas, textiles, entre otros.
Se utiliza también este compuesto para la producción de
ácido nítrico, y en la producción de plásticos, pesticidas, explosivos,
productos farmacéuticos, resinas, etc.
En la refinación del petróleo, se usa amoníaco como agente
de neutralización, manufactura y recuperación de catalizadores, y en el
desencerrado de aceites lubricantes.
Tema 4: Formas de uso doméstico del
amoniaco.
En la página web Buenosaber (2012) nos expone las formas de
uso del amoniaco en el área de lo domestico
y lo redacta de la siguiente manera:
El amoníaco beneficia a la
humanidad. Por el nombre y la apariencia se piensa que el amoníaco es un
elemento letal, lo cual completamente no es así. Pero, si se debe manejar con
cuidado tal cual te recomendamos en este post.
Por supuesto, que existen muchas
cosas que pueden ser letales si se utilizan mal, como por ejemplo el gas de las
cocinas o los cables de electricidad, bien orientados no tienen por qué causar
daños.
Amoníaco en química es un gas
incoloro constituido por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno, su olor es
fuerte casi nauseabundo su sabor es cáustico y es muy usado industrialmente.
El químico sueco Torbern Bergman le
dio nombre al gas obtenido en los depósitos de sal cerca del templo de Amón, en
Libia y viene del griego, ammōniakón, que significa perteneciente a Amón.
Se produce en forma natural por
descomposición de la materia orgánica además se le puede fabricar
industrialmente. Se diluye fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. Por
lo general se le encuentra en forma líquida y también así se le comercializa.
La cantidad de amoníaco generado en
forma natural es casi similar a la producida industrialmente cada año.
El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por
bacterias, plantas y animales en descomposición y por desechos animales. Casi
el 85% del amoníaco procedente de las plantas químicas es usado para fabricar
abonos.
Usos
del amoníaco
El uso que, se le da al amoníaco es
diverso generalmente se le da uso industrial y, es esencial para muchos
procesos biológicos:
1. Se le aplica directamente como abono
2. Se le usa en la fabricación de:
textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel.
3. En la elaboración de alimentos y
bebidas.
4. Se fabrican productos de limpieza,
domésticos, refrigerantes y otros productos como sales aromáticas.
El amoníaco es un elemento gaseoso muy utilizado para
actividades de limpieza:
·
Elimina,
toda la suciedad difícil de quitar con otros productos como manchas de grasa,
sangre, etc
·
Es
útil para limpiar alfombras y moquetas, azulejos, cristales, filtros de
campanas extractoras, etc.
·
Es
un gran limpiador y desinfectante del hogar, se debe diluir en agua.
·
Elimina
las huellas de los dedos sobre el mobiliario.
·
Quita
el brillo al barniz y a la cera se le puede usar como removedor de dichas
sustancias. Diluye la pintura antigua, se le usa mezclado con lejía.
El amoníaco es aliado de la agricultura pues es un gran
fertilizante natural e industrial. Su alta disolución en el agua, la
disposición con que se degrada en la naturaleza y su capacidad como nutriente
para plantas y árboles, hace que se le emplee en la industria como base para la
producción de fertilizantes nitrogenados, porque las plantas lo absorben con
gran facilidad y se convierte en nutriente muy importante para su desarrollo.
También es posible hacer fertilizante del amoníaco en forma
natural.
Como fertilizante es un tipo de sustancia o mezcla, natural
o sintética que contiene los elementos químicos (N, P, K, etc.) denominados
nutrientes, en forma química. Cabe recordar que el amoníaco se le usa como
fertilizante aumentando los niveles de nitrógeno del suelo.
En 1905, un científico alemán llamado Haber encontró la
forma de fabricar amoníaco que se usa en la actualidad. La revolución del uso
de los abonos minerales fue en los años 1920-1930, tras la 1ª guerra mundial.
Más adelante comenzaron a aspirar el amoníaco gaseoso fuera de la mina y una
vez fuera lo mezclaron con el agua.
Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco
anhidro, urea (producida con amoníaco, nitrato de amonio (producido con
amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de amoníaco y
ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el
resultado de agregar caliza Ca Mg(CO3)2 al nitrato de amonio.
Tema 5: El amoniaco y sus
consecuencias
Por ser un gas altamente irritante incoloro y bastante
soluble, se absorbe por la parte superior de las vías respiratorias a través de
las membranas mucosas:
1.
Logra
alterar los mecanismos de defensa de los animales, permitiendo la acumulación
de bacterias patógenas en el tracto respiratorio y la presencia de
enfermedades.
2.
Reduce
la captación de oxígeno por la hemoglobina debido a su impacto en el pH de la
sangre. Esto tal vez explique por qué la tasa de oxigenación se ve reducida y
no cumple con la demanda metabólica para la oxigenación de los tejidos, al
extenderse sencillamente el corazón no puede ajustarse a dichas demandas
apareciendo patologías modernas como ascitis y fallas cardiacas como la ruptura
aórtica.
3.
Los
efectos negativos del amoníaco en las aves y los cerdos se inician cuando las
concentraciones superan las 20 ppm considerándose muy perjudiciales cuando los
niveles son superiores a las 50 ppm. Les provoca rinitis atrófica y congestión
nasal, irritación de nariz y boca, y neumonía entre otras. Además genera
pérdida de peso y por ende de ganancias.
4.
Los
síntomas de la irritación y daños causados por el amoniaco en las aves,
incluyen daño ocular, sensibilidad a la luz, úlceras en conjuntiva, congestión
pulmonar, edema, hemorragia, disminución de consumo de alimentos, ascitis y en
niveles muy elevados les causa la muerte.
5.
Afecta
el rendimiento de los trabajadores, incrementa los costos de energía por
ventilación, provoca corrosión en los equipos metálicos de las granjas y se
generan olores desagradables.
6.
Su
inhalación puede resultar tóxica, pues causa irritación de ojos y garganta, y
también hay que impedir el contacto directo con la piel. En grandes cantidades,
puede ocasionar problemas graves e incluso, la muerte si llega a superar las
500ppm.
7.
En
concentraciones elevadas en el agua, como todo nutriente, puede ocasionar
graves daños en un río o estanque, ya que el amoníaco interfiere en el
transporte de oxígeno por el agua.
8.
Las
bacterias que se hallan en los intestinos pueden producir amoníaco. Una de
ellas es la Helicobacter pylori, causante de gastritis y úlcera péptica.
9.
Puede
producir quemaduras y ampollas en la piel al cabo de unos pocos segundos de
exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm.
Como toda sustancia tóxica, el manejo del amoníaco debe hacerse
con sumo cuidado debiendo:
Usar protección respiratoria, como mascaras o equipos de
respiración asistida.
Como un procedimiento seguro de trabajo ten al alcance
fuentes para el lavado de los ojos y duchas de seguridad laboral e industrial
para uso del personal.
Debe ser manipulado con guantes.
Por ningún motivo ingerirlo.
Los productos elaborados sobre la base de amoniaco contienen
perfumes que aminoran su fuerte olor natural.
Si quieres extinguir el fuego cercano usa riego de agua o
niebla de agua, dióxido de carbono, espuma de alcohol, productos químicos
secos.
Se debe diluirlo correctamente, sin excederse en las
cantidades. La mezcla adecuada estaría compuesta por agua, el líquido
correspondiente a la superficie que se desee limpiar específicos para la
vajilla, el suelo, etc. y un chorrito de amoniaco. Tal combinación garantizará
una limpieza efectiva.
En el momento de limpiar el ambiente se debe tener bastante
ventilación, así se evita que el aire se enrarezca. No manejes el amoníaco con
la piel húmeda, puedes quemarte y causarte ampollas. Si, lo empleas en la
limpieza cierra bien el recipiente que lo contiene al guardarlo no olvides
dejarlo fuera del alcance de los niños.
El amoníaco se comercializa en forma de líquido, no obstante
su estado natural a temperatura ambiente es gaseoso, por lo tanto el líquido
desprende gas y su inhalación puede ocasionar serios daños a las vías
respiratorias y a los órganos visuales. En grandes cantidades en el ambiente,
puede generar un edema pulmonar, e incluso la muerte.
Su ingesta es casi imposible pero se aclara que sus efectos
llegan a causar daños irreversibles o la muerte.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
·
EcuRed (2015).
Amoniaco. Recuperado el 5 de Enero del 2017, de:
·
Blogspot,
Ryunani y Zúzo (2010). La historia del amoniaco. Recuperado el 5 de Enero del
2017, de:
·
González,
M. (2010). El amoniaco y la medicina e industria. Recuperado el 7 de Enero del
2017, de:
·
Blogspot,
Bunosaber. (2012). Formas de uso doméstico del amoniaco. Recuperado el 10 de
Enero del 2017, en:
·
Blogspot,
Bunosaber. (2012). El
amoniaco y sus consecuencias. Recuperado el 15 de Enero del 2017, en: